top of page

Módulo 1

Introducción al Estudio

de las Finanzas Públicas 

  • Feldstein, Martin; “The transformation of Public Economics Research: 1970-2000”, Journal of Public Economics 86. 2002.

  • Musgrave, Richard y Musgrave, Peggy; “Hacienda Pública. Teórica y Aplicada”, Mc Graw Hill Interamericana de España S.A. (5ª Edición), Madrid. Cap. 1. 1992.

  • Stiglitz, Joseph; “La economía del sector público”. Antoni Bosch, Barcelona. Cap. 4. 1992

  • Rosen, Harvey; “Hacienda Pública”, Mc Graw (5ª Edición), Madrid. Caps. 4 y 8. 2002. **

Módulo 2

Fallas de Mercado I:

Bienes Públicos y Externalidades 

Módulo 3

Fallas de Mercado II: Problemas de información, Monopolios Naturales

y Fallas en la competencia

Módulo 4

Políticas Públicas

Módulo 5

Los ingresos públicos:

Teoría Impositiva,

Impuestos al Consumo e Impuestos sobre la Renta 

Módulo 6

El Presupuesto Público, el resultado fiscal y la deuda

Módulo 7

Federalismo Fiscal 

Bienes Públicos

  • Tiebout, Charles; “A Pure Theory of Local Expenditures”, Journal of Political Economy, 64. 1956.*

  • Kaul, Inge; Grunberg, Isabelle; y Stern, Marc; “Defining Global Public Goods”, en Kaul, Inge, Grunberg, Isabelle y Stern, Marc (eds.): Global Public Goods. International Cooperation in the 21st Century, Oxford University Press. 1999

  • Kaul, Inge; “Re-Defining Public Goods:Why, How, And To What Effect”, Prepared for the Conference on “Regional Integration and Public Goods”. United Nations University/Comparative Regional Integration Studies. 20-21 November 2003, Brugge (Belgium). *

  • Goldin, Kenneth; “Equal Access vs. Selective Access: A Critique of Public Goods Theory”, Public Choice, 29. 1977.

  • Rosen, Harvey; “Hacienda Pública”, Mc Graw (5ª Edición), Madrid. Cap. 5. 2002. **

 

Externalidades

  • Coase, Ronald; “The Problem of Social Cost”, Journal of Law and Economics, 3 (versión en español: “El Problema del Costo Social”). 1960.*

  • Rosen, Harvey; “Hacienda Pública”, Mc Graw (5ª Edición), Madrid. Cap. 6. 2002. **

Economía de la Información

  • Macho Stadler, Inés y Pérez Castrillo, David; “Introducción a la Economía de la Información”. Editorial Ariel Economía. Cap. 1. 1994.

  • Stiglitz, Joseph; “Principal and Agent”, en Eatwel, John; Milgate, Murray y Mewman, Meter (eds.) The New Palgrave: A Dictionary of Economics, London, Macmillan. Pags. 241-253.

 

Regulación

  • Artana, Daniel; “Defensa de la Competencia”, Documento de Trabajo Nº 44, Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Buenos Aires, 1995.

  • Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL); “La regulación de la competencia y de los servicios públicos. Teoría y experiencia argentina reciente”. Cap. 2. 1998.

  • Lasheras, Miguel; “La regulación económica de los servicios públicos”. Editorial Ariel, Barcelona. Cap. 1, 2 y 3. 1999.

  • Vickers, John y Yarrow, George; “Un análisis económico de la privatización”. Fondo de Cultura Económica. México. Cap. 1. 1991.

 

Public Choice

  • Stevens, Joe; “The Economics of Collective Choice”; Boulder. Westview Press. Cap. 9. 1993.

  • Rosen, Harvey (2002), Hacienda Pública, Mc Graw (5ta. Edición), Madrid. Cap. 7. 2002. **

Diseño de políticas Públicas. Reforma y Modernización del Estado

  • Douglas North; “La teoría de la política basada en el enfoque de los costos de transacción”, en La nueva economía política: Racionalidad e Instituciones, (comp.) Sebastián Saiegh y Mariano Tommasi, Eudeba, 1998, Buenos Aires.

  • Krueger, Anne; “Government Failures in Development”. Journal of Economics Perspectives. Volume 4, Nº 3, 1990.*

  • Tomassi, Mariano y Spiller, Pablo; “The Institutional Foundations of Public Policy: A Transactions Approach with Application to Argentina”. Documento de Trabajo N° 29. Departamento de Economía. Universidad de San Andrés. 2000.*

 

Bibliografía optativa:

  • Hausmann, Ricardo; Rodrik, Dani y Velasco, Andrés; “Para acertarle al diagnóstico. Un nuevo enfoque de reforma económica”. Finanzas & Desarrollo, marzo de 2006.*

  • Hemming, Richard y Ter-Minassian, Teresa; “Mejorar las condiciones para la inversión pública. Nuevos enfoques propuestos para la contabilidad fiscal”. Finanzas & Desarrollo, diciembre de 2004.*

 

Gasto Público – Seguros Sociales; Sectores Sociales; e Infraestructura

 

Seguridad Social

  • Cetrángolo; Oscar y Grushka, Carlos; “Sistema previsional argentino: crisis, reforma y crisis de la reforma”, Unidad de Estudios Especiales, Secretaría Ejecutiva. CEPAL. Santiago de Chile, diciembre de 2004.*

  • Arza, Camila; “The Limits of Pension Privatization: Lessons from Argentine Experience”, World Development Vol. 36, No. 12, pp. 2696–2712, 2008.*

  • Rofman, Rafael; “The Pension System and the Crisis in Argentina: Learning the lessons”. May 2002.*

  • Rosen, Harvey; “Hacienda Pública”, Mc Graw (5ª Edición), Madrid. Caps. 10 y 11. 2002. **

 

Bibliografía optativa:

  • Barr, Nicholas; “The economics of the welfare state”, second edition -. Cap. 1, 9 y 12. 1993.

  • Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL); “El Sistema de Jubilaciones en la Argentina”, Buenos Aires. Cap. 1. 2005.

  • Velásquez Pinto, Mario (2003); “Seguros de Desempleo, Objetivos, Características y Situación en América Latina”, CEPAL, Serie Financiamiento del Desarrollo, Santiago de Chile. Caps. 1 y 2. 2003.

 

Sectores Sociales

  • Cetrángolo, Oscar y Devoto, Florencia; “Organización de la salud en argentina y equidad. Una reflexión sobre las reformas de los años noventa e impacto de la crisis actual”; presentado en el Taller: “Regional Consultation on Policy Tools: Equity in Population Health”, en la ciudad de Toronto, el día 17 de junio de 2002. *

  • Katz, J. y Muñoz, A. ; “Organización del sector salud: puja distributiva y equidad”; Centro Editor de América Latina-CEPAL, Buenos Aires, 1988.

  • Rosen, Harvey; “Hacienda Pública”, Mc Graw (5ª Edición), Madrid. Cap. 9. 2002. **

 

Bibliografía optativa:

  • Barr, Nicholas; “The Economics of the Welfare State” (2da. Edición), Major New Edition, Stanford University Press. Caps. 10 y 13. 1993.

  • Le Grand, Julian; Propper, Carol; y Robinson, Ray; “The Economics of Social Problems”, Macmillan, Londres. Cap. 3. 1992.

 

Infraestructura

  • Uña, Gerardo; “Fondos Fiduciarios en la Argentina: Los “Todo Terreno” de la Política Económica”; CIPPEC. Agosto 2007.*

Teoría impositiva

  • Artana, Daniel; “El diseño del Sistema tributario. Aspectos conceptuales y empíricos y su relevancia para el caso argentino”, La reforma tributaria en la Argentina, Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Cap. 1. 1998

  • Fundación Gobierno y Sociedad/Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional (CEDI); “Administración tributaria y reforma institucional en la Argentina: diagnóstico y propuesta de reforma de la AFIP-DGI”, Documentos de Trabajo del CEDI Nº 40, Buenos Aires. Cap. 1. 1999

  • Krelove, Russell; “Conceptos de incidencia impositiva”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Zee, Howell ; “Imposición y eficiencia”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Zee, Howell; “Imposición y equidad”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Rosen, Harvey; “Hacienda Pública”, Mc Graw (5ª. Edición), Madrid. Caps. 13, 14 y 15. 2002.**

 

Impuestos al consumo

  • Zee, Howell; “Efecto Cascada: concepto y medición”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Mc Morran, Ronald; “Mecanismos de alivio del efecto cascada”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Mc Morran, Ronald; “Comparación entre el impuesto sobre las ventas y el IVA”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Zee, Howell; “Impuesto al valor agregado”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Mc Carten, William y Stotsky, Janet; “Impuesto selectivos al consumo”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

 

Impuestos sobre la renta

  • King, John; “El concepto de Renta”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Norregaard, John; “Progresividad de los sistemas de impuestos sobre la renta personal”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Stotsky, Janet; “La base del impuesto sobre la renta personal”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Stotsky, Janet; “Elección de la unidad imponible”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Zee, Howell; “Teoría de la Imposición óptima de la renta”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Rosen, Harvey; “Hacienda Pública”, Mc Graw (5ta. Edición), Madrid. Caps. 16, 17 y 20. 2002**

 

Regalías y Renta financiera

  • Nellor, David C. L. ; “Impuestos sobre los recursos minerales y petrolíferos”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

  • Stotsky,Janet; “Tributación del sector financiero”, en Shome, Parthasarathi (ed.): Manual de Política Tributaria, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. 1995.

 

El Sistema Impositivo Argentino

  • Piffano, Horacio; “Armonización Fiscal e imposición Subnacional a las ventas – Impuesto Estadual / Provincial al Valor Agregado versus Impuesto Estadual / Provincial a las Ventas Minoristas”; Documento de Trabajo Nº 69. Departamento de Economía, Universidad Nacional de La Plata. Mayo 2007.*

El sistema presupuestario

  • Caplán, Benedicto y Caplán, Norma; “El presupuesto del sector público”, Ed. Macchi. Caps. 1, 2, 3 y 4. 1979.

  • Rodríguez Mena, Luis; “Los orígenes y las modalidades del presupuesto por programas y el problema de la transferencia tecnológica”. Revista de la Asociación Interamericana e Ibérica de Presupuesto Público - n. 19 Asociación Interamericana e Ibérica de Presupuesto Público. Buenos Aires, noviembre 1987.

  • Rosen, Harvey; “Hacienda Pública”, Mc Graw (5ª Edición), Madrid. Cap. 19. 2002. **

 

El sistema presupuestario en Argentina

  • Argañaraz, Nadín; Devalle, S.; y Guelbert, G.; “El Presupuesto Nacional 2007. Un análisis de sus principales implicancias”. Monitor Fiscal Nº 4, IERAL.

  • Martirene, Roberto; “Presupuestar en Argentina, antes y después de la crisis de la deuda pública. Enseñanzas, posibilidades y recomendaciones”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. CEPAL y GTZ. Santiago de Chile, julio de 2006.*

  • Uña, Gerardo; “El Congreso y el Presupuesto Nacional: Desempeño y Condicionantes de su rol en el Proceso Presupuestario”; Julio de 2005.*

 

Bibliografía Optativa:

  • Premchand, A.; “Presupuesto Gubernamental y Control del Gasto. Teoría y Práctica”, Fondo Monetario Internacional. Cap. 3. 1983.

  • Sánchez Albavera, Fernando; “Planificación estratégica y gestión pública por objetivos”, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. CEPAL. Serie gestión pública 32. Santiago de Chile, marzo de 2003.

 

La deuda pública

  • Martner, Ricardo y Tromben, Varinia; “La sostenibilidad de la deuda pública, el efecto bola de nieve y el pecado original”, Serie Gestión Pública Nº46, CEPAL, Santiago de Chile. 2004.

 

Reglas fiscales

  • Braun, Miguel y Gadano, Nicolás; “¿Para qué sirven las reglas fiscales? Un análisis crítico de la experiencia argentina”, Revista de la CEPTAL 91, abril 2007. *

  • Kopits, George; “Experiencia internacional con reglas macro-fiscales: lecciones para la argentina”, 1999. *

 

Bibliografía Optativa:

  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL; “Reglas macrofiscales, sostenibilidad y procedimientos presupuestarios”, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. Documentos presentados en el XV Seminario Regional de Política Fiscal. Santiago de Chile, 27 al 30 de enero de 2003.*

  • Boadway, Robin; Roberts, Sandra y Shah, Anwar; “The reform of fiscal systems in developing and emerging market economies. A federalism perspective”, Policy Research Working Papers Nº 1259, The World Bank. 1994.

  • Oates, Wallace; “Fiscal Federalism”, Harcourt Brace Jovanovich, New York. Caps. 1 y 2. (v.e. Federalismo Fiscal). 1972.

  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL; “Descentralización Fiscal: Marco conceptual”, Serie Política Fiscal Nº 44, Santiago de Chile. 1993.*

  • Lousteau, Martín; “Hacia un Federalismo Solidario”, Temas Grupo Editorial. 2003. Caps. XV y XVI.

  • CIPPEC; “La coparticipación en su laberinto”; Ponencias del VIII Seminario sobre Federalismo Fiscal. Septiembre 2005.*

  * Bibliografía no contenida en los módulos. Disponible en formato electrónico.

** Bibliografía no contenida en los módulos.

          Contacto

 

Si tenés alguna duda,

 

no dejes de consultarnos!

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page